domingo, 26 de junio de 2016

Parque nacional del Chicamocha

Parque Nacional del Chicamocha



Es uno de los pocos parques naturales de Colombia dedicados al eco-turismo, siendo por tanto uno de los sitios turísticos más importantes del país.



El Parque Nacional del Chicamocha ofrece un recorrido por la cultura, las costumbres y la historia para que turistas nacionales y extranjeros conozcan y tengan contacto con todo lo que representa la “Santandereanidad” y la pujanza de la gente de la región.

Todo esto combinado con la diversión y atracciones de aventura que ofrecemos al visitante distribuidas por todo el Parque y el imponente teleférico de 6.3 kms con 39 cabinas panorámicas, único en el mundo ubicado en un Cañón.



ATRACTIVOS Y ACTIVIDADES CERCANAS

Teleférico: Es una de las atracciones más visitadas del parque. Cruza el Cañon del Chiccamocha partiendo desde el parque en Aratoca hasta la Mesa de los Santos.
Tirolin Es una de las más grandes atracciones en el Parque. Hay tres cablevuelos en total. El Primero y más antiguo está ubicado en la parte posterior del Parque y permite admirar todo el cañón y el río chicamocha, tiene 450 m; el segundo es el cablevuelo mirador, es más corto pero con más vértigo y emoción y el último es el cablevuelo niños.
Pista de patinaje: Es una pista de hielo ecológico importada de Europa. Permite a los visitantes practicar patinaje mientras disfrutan del imponente paisaje del cañón.
Pista para buggies Es una pista para vehículos pequeños todoterreno monoplaza o biplazas conocidos como buggies. La pista tiene 1 Km lleno de altibajos y terrenos difíciles que le da a los visitantes una diversión y adrenalina incomparable.
Jumping: Dispositivo en el que la persona queda suspendida con un arnes y cuerdas elásticas para posteriormente ser lanzada hacia arriba. Alcanza los 7 metros de altura. Lo pueden disfrutar adultos y niños.
Parque de las avestruces: Se pueden apreciar estas aves exóticas originarias de África, así como sus huevos y crías.
Parque de las cabras: La especie particular de cabras que se da en la zona del Cañón del Chicamocha, está representada en las que se encuentran reunidas en el Parque de las Cabras, que estratégicamente están organizadas en sus corrales, para que cada visitante pueda apreciarlas o alimentarlas con tetero o zanahoria: sean niños o adultos, pueden tener un acercamiento con la naturaleza y las especies de la región.
Monumento a la Santandereanidad: Es una de las atracciones más representativas del parque. El monumento está construido en forma de la hoja de tabaco, como símbolo en la lucha comunera. Sobre ella se recrea artísticamente la revolución de los comuneros en 36 esculturas creadas por el maestro Luís Guillermo Vallejo.




Pueblito Santandereano.
Mirador de 360°: Se ubica en la parte alta del parque, en él se puede apreciar la majestuosidad del cañón desde todos los ángulos con una vista inigualable.



Vista del Cañón desde el parque
Pueblito Santandereano: con la arquitectura de los pueblos santandereanos le da un toque regionalista y acorde con las condiciones del parque.
Parapente: Un viaje en parapente sobre 1500 m de altura que con las condiciones del lugar, no tiene comparación. Se debe programar con anticipación el vuelo que se puede hacer entre 9 am y 12 del mediodía.
Canotaje: Se realiza en el río Chicamocha en la ruta que se elija y como destino final el parque.


Excelente destino turístico para visitar actividades variadas y entretencion de todo tipo.




Las Murallas - Cartagena de Indias

Las Murallas o Ciudad Amurallada, es oficialmente Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias, se encuentra en el departamento de Bolivar Colombia. La Ciudad Amurallada es el centro histórico de la ciudad de Cartagena de Indias y ha sido declarado tanto patrimonio nacional de Colombia como Patrimonio de la Humanidad. Aquí vivían los nobles y las personas importantes en la época de la Colonia.  la «Ciudad Amurallada», fue declarada Patrimonio Nacional de Colombia en 1959 y por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1984.En el año 2007 su arquitectura militar fue galardonada como la cuarta maravilla de Colombia.


HISTORIA



Veamos un poco de su historia, al recorrer la Ciudad Amurallada podemos encontrar el El Palacio de la Inquisición de Cartagena de Indias, es una típica casona de la época de la colonia. Fue la sede del Tribunal de Penas del Santo Oficio de la Inquisición, donde se juzgaban los delitos contra la fé cristiana. El Palacio incluía cárceles y cámaras de tortura. Hoy en día se puede visitar su interior y recorrer el museo, donde se pueden ver objetos de tortura de la colonia, y recorrer las salas donde se muestra cómo vivían los indígenas de la zona antes de la llegada de los españoles y cómo fue el proceso de ocupación española, los años de la Inquisición y la Independencia, cuyo movimiento desplazó a los inquisidores de Cartagena.


El Palacio de la Inquisición de Cartagena de Indias está ubicado dentro del Recinto Amurallado frente al Parque Bolivar   El Museo del Oro Zenú contiene principalmente artesanías y objetos de oro elaborados por la cultura Zenú antes de la invasión española.  En sus salones se exponen colgantes, pendientes, narigueras, vasijas y toda clase de objetos maravillosamente labrados, incluyendo también trabajos de alfarería y textiles.  Dentro del museo se ofrece un servicio de guía, muy recomendable a todos los interesados en profundizar sobre esta cultura.


También La Plaza de Los Coches es el espacio al que se accede una vez que atravesamos la entrada principal del centro historico de Cartagena, pasando por la Torre de Reloj. En su centro se puede ver la estatua de Pedro de Heredia, el fundador de la ciudad. De frente al ingreso se ve el Portal de los dulces, donde venden todo tipo de dulces tradicionales.
La plaza es tristemente conocida por ser el lugar donde se hacía el comercio de los esclavos negros venidos de África.
Desde la Plaza de Los Coches salen las carretas a caballo que hacen el recorrido por el centro histórico de la ciudad.que presenta un recorrido por las casonas coloniales y por la estatua de Pedro de Heredia.


La iglesia, claustro y Museo San Pedro Claver que es la iglesia en la que vivió San Pedro Claver durante casi cuarenta años. La construcción data del 25 de Octubre de 1603.

San Pedro Claver fue un sacerdote jesuita que trabajó en Cartagena de Indias y se dedicó especialmente a la protección de los pobres esclavos, la defensa de los derechos humanos y la lucha por la libertad. Fue conocido como "esclavo de los esclavos". En el edificio hay un museo arqueológico que funciona en el segundo piso, donde se puede ver parte de su vida y su obra. y la Alcaldía Mayor, entre otros edificios históricos perfectamente conservados de Cartagena de Indias




ATRACTIVOS Y ACTIVIDADES CERCANAS

 Recorrido por la ciudad: Saliendo del Hotel Santa Teresa, tendras al frente la muralla y si caminas hacia la izquierda llegas a la Iglesia de San Pedro Claver, donde hay una plaza y en frente el Museo de Arte Moderno. Ya tendras tiempo de volver a la Iglesia otro dia…. Ahora sigues la recorrida.
Si sigues a la izquierda entras a la Plaza de la Aduana donde se encuentra el monumento a Cristobal Colon. La Aduana era muy importante en esos tiempos, porque Cartagena era un sitio donde se concentraban los tesoros que venian desde el Peru por mar hasta lo que hoy es Panama, por tierra llegaban al Caribe y desde alli iban hasta Cartagena. Luego los barcos se unirían en Cuba con los que traian los tesoros desde Mexico y luego, custodiados por la escuadra naval española, cruzaban el Oceano Atlantico hacia España.
Siguiendo hacia delante y a la izquierda entraras a la Plaza de los Coches (asi le dicen a lo que aca son los “Mateos”), con el Portal de los Dulces a la que hace referencia Gabriel Garcia Marquez en el libro “El Amor en los Tiempos del Colera” y alli mismo esta la Torre del Reloj. Esta era la unica entrada a la ciudad amurallada en un momento, pero luego se abrieron otros pasos.
Iras por la calle Portocarrero hacia la Gobernacion y enfrente esta la Catedral Basilica que en su pared lateral tiene un reloj de sol (hay que buscarlo!!!!!). Aquí ya estas en la Plaza Bolivar y enfrente esta el Palacio de la Inquisicion, donde funciona un Museo (Imperdible). En America habia solo 3 Tribunales de la Santa Inquisicion (Lima, Mexico y Cartagena). A este lugar tambien tendras que volver en otro momento.
Caminando un poco mas adelante y luego a la derecha, llegaras a la Plaza de Santo Domingo donde se encuentra la Iglesia del mismo nombre y donde hay muchos bares, pizzeria y restaurantes, lo cual esta bueno porque a esta altura, ya tendras un hambre barbaro.
En esa plaza esta la escultura de Botero, que se conoce como la “gorda Gertrudis” (foto infaltable) que es un icono de la ciudad y a la noche, ademas de los musicos que te cantan algunas canciones pasando por las mesas, hay cientos de vendedores que intentan que les compres algo.


Si caminas hacia el este y el norte llegaras al Barrio de San Diego donde esta el Hotel Sofitel Santa Clara que es muy lujoso. Podras ver las calles con sus casas conservadas como en la epoca colonial con sus balcones llenos de flores. Enfrente del Hotel esta la casa de Gabriel Garcia Marquez y las Bovedas debajo de la Muralla, que es el sitio donde se guardaban las municiones y la polvora (era la santabarbara de la ciudad). Podras alli subir a la Muralla y caminar por ella para volver al sitio desde donde saliste, es decir el Hotel Santa Teresa, completando de esa forma un tour bastante completo de lo que hay para ver en la ciudad. Con este recorrido especifico tendras una estadia excelente dentro de la ciudad amurallada.
Para llegar de acuerdo a por donde vengas sera facil llegar ya quie está comunicada por carretera con las principales ciudades del país: Bogota, Cali, Medellin, Barranquilla, Bucaramanga y la región del eje cafetero.




CASA DEL CARNAVAL





Sala del Carnaval Elsa Caridi

 LA HISTORIA 
Es un espacio interactivo para conocer y disfrutar el Carnaval de Barranquilla  en cualquier época del año, A través de una experiencia sensorial y didáctica por sus manifestaciones culturales. Su diseño contemporáneo está basado en la recopilación de la memoria documental, fotográfica y audiovisual.

Conocimiento, aprendizaje y diversión se conjugan en la Sala del Carnaval que permite tocar, ver y escuchar el Carnaval de Barranquilla a través de su música, disfraces, máscaras, danzas e historia. 

Su creación corresponde a una de las acciones que la Fundación Carnaval de Barranquilla adelanta para contribuir con la salvaguarda de la Fiesta, declarada en el 2003 por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. 

Cuenta con una experiencia ´El viaje´ un recorrido por la historia, la simbología y significados de la fiesta a través de un

Está ubicada en la Casa del Carnaval, joya patrimonial arquitectónica ubicada en el barrio Abajo, atractivo cultural de la ciudad y en el destino favorito de los turistas que llegan a Barranquilla a contagiarse de la calidez, el colorido y sabor del Carnaval de Barranquilla. 
El Carnaval de Barranquilla es una fiesta con identidad propia, resultado del mestizaje europeo, indígena y africano. A través de una secuencia animada se presenta el recorrido desde Europa al Caribe colombiano, la aparición de sus primeras danzas y expresiones con sus significados. 
EL DISFRAZ

Los disfraces expresan el ingenio y la creatividad del hombre del Caribe. Este espacio permite vestirse con los atuendos tradicionales del Carnaval Congo, Garabato, Cumbia, Marimonda, Negrita Puloy, Torito y Monocuco. 
 
LAS MÁSCARAS 
Son un instrumento de memoria, resistencia y reconocimiento de la identidad cultural.  La fauna carnavalera se entrelazan en un colorido camino de máscaras de las danzas tradicionales del Carnaval de Barranquilla, elaboradas por artesanos del municipio de Galapa, Atlántico.
 
LA MÚSICA 
La selección de ritmos y la interpretación de instrumentos tradicionales permiten interpretar los aires musicales del Carnaval de Barranquilla: Cumbia, Chandé, Puya, Mapale y Son Corrido, resultado del encuentro trietnico que dio origen a una expresión cultural nueva y única en el mundo. 
 
LAS MANIFESTACIONES CULTURALES 
El Carnaval de Barranquilla es un despliegue de arte popular y espacio creativo en el que se afirma la libertad y la irreverencia ante el orden establecido, el Carnaval posee un rico inventario folclórico: música, danzas, comparsas, disfraces, comedias y letanías que cada año se toman las calles de esta ciudad.  
LA TIENDA DEL CARNAVAL
Es un producto del programa de emprendimiento de la Fundación Carnaval de Barranquilla, ¨Carnaval hecho a mano¨ que fomenta la elaboración de artesanías tradicionales inspiradas en las danzas, bailes y disfraces del Carnaval con diseños modernos y exclusivos elaboradas por maestros artesanos.
Su propósito además de la salvaguarda de técnicas ancestrales de las artesanías, es aportar recursos para proyectos de impacto social que mejoren la calidad de vida de los hacedores del Carnaval..

La Casa del Carnaval de Barranquilla, ubicada en el tradicional barrio Abajo, tradicional sector de Barranquilla, esta joya arquitectónica construida en 1929 conserva su estilo colonial que la familia Caridi Mitrani remodeló  en los años 90 y entregó a la Fundación Carnaval de Barranquilla como sede de la organización de la fiesta y punto de encuentro de sus participantes.

Es uno de los atractivos favoritos de la ciudad y actualmente impulsa la recuperación patrimonial del sector a través de las artesanías, gastronomía, música  y otros elementos de la identidad barranquillera. 

ATRACTIVOS Y ACTIVIDADES CERCANAS

Museos, plazas históricas y mucha música esperan a quienes llegan a Barranquilla. En esta ciudad caribeña y en sus alrededores también se encuentran playas y sitios naturales para descansar.
En la Casa del Carnaval de Barranquilla, los visitantes pueden conocer más sobre este carnaval, su historia y cómo se vive en la actualidad. La Casa también se incluye como escenario para algunas actividades del carnaval.


 PARQUE REGIONAL JOHNNY CAY  





El Parque Regional Johnny Cay Fue creado en el 2001 por Coralina con el fin de mitigar o eliminar el proceso de deterioro a la flora y fauna marina y terrestre causado por el uso sin control del mismo por parte de prestadores de servicios o visitantes
Es la isla más cercana a San Andrés y muy concurrida por los turistas, en donde los isleños se refugian para entonar su melancólica música caribeña, y donde el visitante puede saborear los platos típicos, al precio más económico, acompañado de una piña colada en la base de un coco nativo, o un afrodisíaco trago
llamado coco-loco.
Tiene unas playas paradisíacas de arena blanca y por su tamaño no tiene hoteles ni viviendas, solo un restaurante en donde se puede comer algo típico de la zona. Es solamente para relajarse y disfrutar del paisaje.


Nuestras playas de arena coralina son las mejores de todo Colombia junto con nuestro mar de los 7 colores. Su transparencia en cualquier época del año le permitirán observar con ayuda de una careta todo tipo de animales marinos (peces, mantarayas, invertebrados, caracoles pala, algas y mucho mas). Johnny Cay: la quinta mejor playa de Suramérica, 2012.

En esta Isla, ideal para pasar el día, podrás caminar hasta darle la vuelta a la isla. en algunas áreas sobresalen exóticas formaciones coralinas que hace unos hermosos pozos de agua que reflejan el cielo azul, hasta fundirse con el mar mismo.
Bajo las palmeras con su sombra fresca encontrarás exquisitas pargo rojo frito con plátano y deliciosos cocteles, siendo el más famoso el Cocoloco.
Johnny Cay es el destino de sol, playa y música para dejarse llevar por el ritmo isleño en la hermosa Isla de San Andrés.
De acuerdo con Tipadvisor y sus Traveller`s choice Destinations 2012, las playas de San Andrés Islas, a través de Johnny Cay son consideradas en el grupo de las mejores playas de suramérica.





Cual es el proposito del Parque RegionalJohnny cay 

  • Buscar un balance  entre las actividades humanas y la salud ambiental.
  • Mantener hermoso el cayo y sus alrededores.
  • Asegurar beneficios economicos a largo plazo para los usuarios.
  • Mostrar que se puede vivir en armonia con la naturaleza.
  • Preservar un lugar que sea ideal para aprender del mundo natural.




¿Como llegar a Johnny Cay?


Después de quince minutos a bordo de una lancha que levita sobre las aguas tranquilas del mar de San Andrés, se llega a una isla famosa por sus playas de arena blanca, bosques de palmeras e historias de piratas. Su nombre: Johnny Cay.  

• Johnny Cay está dividido en tres zonas, la de uso general por parte de los turistas, la zona segura con caminos ecológicos y el área de conservación, en esta se observan especies marinas como el cangrejo rojo y iguanas.
• Cubierta de palmeras, su ambiente es alegre y paradisíaco, allí sus visitantes pueden disfrutar de relajantes baños de sol, actividades como snorkeling, alquiler de Jet Sky, montar en el bote banano, comidas típicas y para los mas rumberos es inevitable sentirse atraídos a bailar al ritmo del reggae a la vez que disfrutan de saborear un refrescante cocktail “Coco Loco”.

• Playa de Spratt Bight: Playa principal de la isla, ubicada en North End. Sus 450 metros de extensión y arena blanca, es el lugar predilecto para disfrutar el sol y la transparencia multicolor del agua.
Allí se reúnen las isleñas para peinar con cangas (pequeñas trencitas) a los visitantes, se encuentran las lanchas de paseo, se juega al 'fresbee' o se forman carreras de caballos.
• Al costado oriental de San Andrés se divisan los cayos de Haynes Cay y el Acuario.
• Islote Córdoba o Haynes Cay: Una delgada capa de agua separa el acuario del islote llamado Córdoba, apenas unos 60 m. de distancia que pueden pasearse a pie. Este islote tiene vegetación típica y palmeras de coco. Su origen coralino es muy notorio y abundan los caracoles y las conchas marinas de distintas variedades.
• Acuario o Rose Cay: Su mayor atractivo es la gran cantidad de peces que se encuentra en el Acuario.
Es un lugar muy bueno para practicar snorquel, por su baja profundidad y la claridad del agua, donde se ven muchos peces.
En cayo Acuario podrás alimentar y nadar con los peces, mantarayas y tiburones.

¿Como llegar a Johnny Cay?

Después de quince minutos a bordo de una lancha que levita sobre las aguas tranquilas del mar de San Andrés, se llega a una isla famosa por sus playas de arena blanca, bosques de palmeras e historias de piratas. Su nombre: Johnny Cay. 

FUNDACION BOTANICA ZOOLOGICA DE BARRANQUILLA







Este recurso turistico fue creado en 1993 por un grupo de empresarios barranquilleros comprometidos con el desarrollo del municipio de Barranquilla y sensibilizados por la problemática del Zoológico, realizaron una propuesta en la que planteaban a la Alcaldía Municipal la creación de una entidad sin ánimo de lucro que se encargaría de la administración del Zoológico por un período inicial de diez años con carácter prorrogable, según acuerdo de ambas partes.

En este mismo año, el entonces alcalde de la ciudad, Bernardo Hoyos Montoya, aprueba la propuesta y el 3 de agosto de 1993 inicia actividades la Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla, creada por la Cámara de Comercio de Baranquilla, la Fundación Mario Santodomingo, la Corporación Comité Intergremial e Interempresarial del Atlántico y la Fundación ProBarranquilla,  cuyo objeto principal fue la recuperación y administración del Zoológico de Barranquilla, el cual enfrentaba una aguda crisis financiera, una avanzado estado de deterioro físico e institucional, graves problemas de seguridad y manejo inadecuado de la colección animal.

El Zoológico de Barranquilla llega a manos de su nueva administración con una colección conformada por 140 especies y una población aproximada de 551 animales. Lucía Ruiz Martínez, quien es nombrada como Directora Ejecutiva de la fundación, comienza un proceso de remodelación y recuperación del Zoológico, para mejorar la infraestructura del lugar, elminando las exhibiciones reducidas, en concreto y con rejas hierro. Asimismo y con el apoyo de un equipo de trabajo calificado y comprometido, diseña e implementa protocolos de higiene, bioseguridad, manejo, nutrición balanceada y cuidado veterinario, con el fin de garantizar la salud y el bienestar de los animales.













Para ello:
  • Contrató la elaboración de un Plan Maestro de Remodelación del Zoológico
  • Conformó un equipo interdisciplinario de profesionales para ejecutar la implementación de este Plan Maestro 
  • Vinculó a un arquitecto paisajista como asesor del proceso de diseño y construcción de las nuevas exhibiciones 
  • Inició el proceso de remodelación del Zoológico
  • Creó un programa de educación ambiental



Los primeros pasos del desarrollo del Plan Maestro se dan con el mejoramiento de servicios para los visitantes, como lo son: la cafetería y los baños públicos, entre otros. Posteriormente, se continúa con la construcción del ecosistema de ciénaga y estuarios, y el nuevo hábitat del elefante.Posteriormente se realiza la remodelación del área de acceso al Zoológico, la nueva exhibición de los leones, la granja de contacto y se amplía la clínica veterinaria, que poco a poco ha sido dotada con los mejores equipos para la atención de los animales.
El Herpetario, la zona de pequeños mamíferos y las nuevas exhibiciones de manatí, papiones, tigres, osos, nutrias, jaguares, águilas, marimondas negras, paujiles, titíes y chimpancés fueron, en su orden, las siguientes remodelaciones ejecutadas entre 1997 y el 2005, con lo cual fue completado en un 90% el Plan Maestro de remodelación del Zoológico de Barranquilla.






La Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla adelanta, además, en la actualidad, proyectos para la conservación de la fauna colombiana, a través de programas de educación ambiental y de investigación científica, con la perspectiva de concentrar sus esfuerzos en la conservación especies nativas de la Región Caribe colombiana.
Somos herederos del espíritu cívico de Don Roberto Puyana, quien podría sentirse orgulloso de que su promesa está en manos de un equipo comprometido con nuestra biodiversidad.

 MAYORES LOGROS:
  • La remodelación del 90% de la planta física del Zoológico
  • El fortalecimiento institucional del Zoológico en la ciudad y en la región
  • La exitosa gestión de fondos para la recuperación del Zoológico a nivel nacional e internacional
  • El desarrollo de programas de educación ambiental de amplia difusión



EL ZOOLÓGICO EN HECHOS:
  • Tiene 1.6 hectáreas
  • Aloja más de 500 animales de más de 130 especies, entre nativas y exóticas
  • Recibe, en promedio, 300.000 visitantes al año
  • Contiene más de 60 especies arbóreas
  • Es el único Zoológico de la Región Caribe colombiana













El zoológico de Barranquilla se encuentra ubicado en la parte norte de la ciudad, en dos hectáreas dispuestas en medio de árboles frutales frondosos, que le dan un ambiente de frescura y tranquilidad.
Desde hace seis años es manejado por la Fundación Zoológico de Barranquilla y hoy cuenta con 450 especies de animales, ubicados por grupos para mayor comprensión de los visitantes.
Existe el grupo de los animales exóticos (tigres, leones, elefantes, etc.), el de los animales de bosque húmedo (tigrillos, ocelotes, jaguares, hurones, etc.), el de los animales de las ciénagas (manatíes, flamencos, icoteas -tortugas en dialecto costeño-, babillas, etc.) y el hábitat de los llanos (venados, gavilanes, osos hormigueros, zainos, etc.).
El zoológico desarrolla programas de conservación de especies en extinción, haciendo especial énfasis en la parte reproductora. Algunos de los ejemplares nacidos de esta manera son enviados a su hábitat natural.




Fortaleza: los programas educativos desarrollados con los distintos colegios de la ciudad.
Servicios: el Centro de Educación Ambiental, que consta de un salón multiuso con capacidad para 45 personas, exhibidores de animales disecados, material informativo y una biblioteca ecológica.
Novedad: el hábitat para los tigres, inaugurado el pasado 14 de mayo. Se trata de un exhibidor construido en un área de 210 metros cuadrados, que simula un bosque tropical asiático, de donde brotan dos cascadas que forman una laguna. Está cubierto por una malla que elimina la sensación de encierro. El público puede apreciar a los animales a través de un vidrio de seguridad reforzado, de cinco metros de largo.
Por nuestra ubicación y posicionamiento en la ciudad es muy fácil llegar hasta este fantástico lugar y disfrutar de todas las maravillas naturales que nos ofrece.
Para ayudarte te mencionaremos todas las rutas de buses que pasan por o cerca a nuestras instalaciones:


  •  Ruta Alimentadora  Transmetro A8-2 (Vía 40)
  •  Soledad - Carrera 58, Carrera 54 Murillo Vivero (Transmecar) 
  •  Porvenir Paraíso Ruta 4 
  •  Boston Boston Centro Carrera 44 Paseo Bolívar
  •  Carrera 54 Uninorte Ruta Vivero, Coliseo, C.U.C. Batallón
  •  Calle 17 - Palmas Andes Vivero
  •  Colectivo Calle 72 Vivero (Cootransporcar)
  •  Caldas Recreo - Sobusa Carrera 50 
  •  María Modelo - María Beltrán
  •  María Modelo 54
  •  Coochofal Carrefour
  •  Coochofal Soledad 2000

Si estás en la Terminal de Transportes, sal por la entrada principal y gira hacia la derecha, allí encontrarás un paradero de Transmetro antes de la esquina. En el Portal de Soledad aborda el bus Ruta R-1. Cuando llegues a la estación Joe Arroyo, haz trasbordo en la Ruta A8-2.


MONUMENTO A LA INDIA CATALINA - CARTAGENA






La India Catalina, es considerada un símbolo en la histórica y colonial ciudad de Cartagena de Indias.
Este monumento de bronce es tributo a los indios Caribe que habitaban el territorio antes de la llegada de los españoles.
La india Catalina hija del cacique Galeras, fue raptada de Zamba (hoy conocida como Galerazamba) en el año 1509, cuando apenas tenía 14 años por el conquistador español y llevada a Santo Domingo, donde fue educada con costumbres españolas, además de aprender a  hablar perfectamente el castellano y vestir como los españoles lo hacían en la época de la colonia.

Con todos los estudios e investigaciones que se han realizado sobre la india Catalina, no se sabe a ciencia cierta cuál fue el verdadero nombre de esta india ni cuáles son sus orígenes ni la historia completa de su vida. Luego de 20 años regresa a su país completamente cambiada, para servirle de intérprete y de intermediaria entre los nativos y el conquistador Pedro de Heredia, quien en ese mismo año, 1533 fundó a la heroica Cartagena.
Eladio Gil fue el artista que esculpió el monumento en el año 1974.

Anualmente se entregan en Cartagena, los premios Indias Catalina como reconocimiento a los mejores artistas de la televisión y es el símbolo imágen del Festival de Cine de Colombia. La monumental obra fue motivo de inspiración para la creación de la estatuilla que se entrega en el certamen.












Hasta Septiembre de 2011, la estatua se encontraba en la intersección de la Avenida Pedro de Heredia y la Avenida Venezuela, de donde fue trasladada 12 metros para darle paso al sistema de transporte masivo Transcaribe Dicho traslado ha causado inconformidad entre varios habitantes de la ciudad, incluyendo al mismo Eladio Gil, escultor de la estatua en 1974, quienes realizaron una marcha y protestas debido a este traslado.
Actualmente el monumento esta instalado cerca de allí, en el parque India Catalina, Cartegena; en la intersección de la Avenida Pedro de Heredia y la Avenida Venezuelacon Carrera 11.

ATRACTIVOS Y ACTIVIDADES CERCANAS

Esta ciudad es un museo al aire libre, pero tiene mucho más que cultura e historia. Cartagena también es destino de sol y playa, deportes náuticos y artesanías, entre otras opciones para los viajeros.
Es uno de sus símbolos más preciados de Cartagena. El fundador Pedro de Heredia llegó al entonces caserío Kalamary en compañía de una indígena que hacía las veces de traductora. La que es conocida como la India Catalina nació en el corregimiento de Galerazamba, del hoy municipio de Santa Catalina.
Eladio Gil fue el artista que esculpió el monumento en el año 1974.
Anualmente se entregan en Cartagena, los premios Indias Catalina como reconocimiento a los mejores artistas de la televisión y es el símbolo imágen del Festival de Cine de Colombia. La monumental obra fue motivo de inspiración para la creación de la estatuilla que se entrega en el certamen.
Ubicación
intersección de la Avenida Pedro de Heredia y la Avenida Venezuela Cartagena de Indias.








CABO DE LA VELA - GUAJIRA





Historia

Éste cabo está ubicado en la península de La Guajira, siendo esta un terreno desértico habitado en su mayoría por el pueblo indígena wayuu Ellos le llaman a este lugar Jepirra,  que en sus conocimientos tradicionales, es el espacio sagrado donde los espíritus de sus difuntos llegan para pasar a lo desconocido.
En 1499 la expedición española al comando de Alonso de Ojeda, tras explorar la costa de Venezuela, recorrió una parte de la península de la Guajira a la que llamó isla de Coquibacoa o Coquivacoa (creyendo que se trataba de una isla) hasta alcanzar el cabo de la Vela. Sin desembarcar pocos días después, los expedicionarios, entre los que se incluían Americo Vespucio y Juan de la Cosa, partieron del cabo de La Vela a La Española con algunas perlas obtenidas en Paria, algo de oro y varios esclavos. La escasez de bienes y esclavos transportados resultó en un rendimiento económico escaso , pero la importancia de este viaje radica en que fue el primer recorrido detallado hecho por los españoles de las costas de Venezuela, debido al cual de Ojeda goza del crédito de haber reconocido por vez primera toda la costa venezolana y parte de la colombiana. La expedición dio también a Juan de la Cosa la oportunidad de trazar el primer mapa conocido de la actual Venezuela, además de ser el primer viaje que hizo Vespucio al Nuevo Mundo.
Ojeda capituló ante los reyes católicos de España el 18 de junio de 1501. Se le nombró gobernador de Coquibacoa por los resultados obtenidos en el primer viaje y se le otorgó el derecho de fundar una colonia en ese territorio, aunque se le previno de que no visitara el golfo de Paria, descubierto por Colón en su tercer viaje en 1498. La gobernación abarcaba, para algunos, desde el cabo de la Vela hasta el cabo de Chichiriviche, sin embargo, otros señalan que no tenía un límite preciso, sujeto a los descubrimientos que se hiciesen.
En 1502 Juan de la Cosa organizó su propia expedición y volvió a La Guajira, desembarcando en tierra firme.
Seguidamente el 28 de marzo de 1528 el rey Carlos I expidió la Capitulación de Madrid, arrendando temporalmente la Provincia de Venezuela a la familia Welser, lo que dio paso a la creación del Klein-Venedig, una de las gobernaciones alemanas en América.

Los dos hermanos Quesada que regresaban de La En 1535 Nicolas Federmann  funda un villorrio cerca del cabo de la Vela con el nombre de Nuestra Señora Santa María de los Remedios del Cabo de la Vela, el primero en La Guajira.

El tratado de 1941, al igual que los arreglos anteriores, sigue más o menos las estipulaciones del Laudo Español de 1891; mantiene las delimitaciones del citado arbitraje y también las demarcaciones efectuadas por los expertos suizos en 1923.



Española ya libres de cargos en 1544, al pasar por el Cabo de la Vela los mató un rayo que cayó sobre el buque en que viajaban.
El asesinato de Felipe Von Hutten en 1546 marca el fin del predominio alemán, a pesar de que durante trece años los Welser hicieron gestiones ante las cortes para que les reintegraran sus antiguos privilegios. En definitiva el COncejo de Indias dictaminó que los Welser habían perdido los derechos a gobernar la provincia de Venezuela, por no haber cumplido las cláusulas de la Capitulación de Madrid.
En 1977se crea la Capitania General de Venezuela por parte de la Monarquia Hispanica, lo cual otorgaba la mayoría de los territorios al oeste del cabo de La Vela.
Al disolverse la Gran Colombia en 1830, Venezuela y Colombia en 1833 inician el proceso de establecer los límites con el proyecto de tratado entre los delegados Santos Michelena (Venezuela) y Lino de Pombo (Colombia). El Tratado Michelena Pombo fue aprobado por el gobierno de Colombia y rechazado por el congreso de Venezuela a causa de la indefinición de límites en la Peninsula de la Guajira.
Posteriormente en 1881 Venezuela y Colombia convinieron en celebrar un Tratado de Arbitraje ante el Rey de España. En 1891 el Laudo Español estableció como inicio de la frontera en la Península de la Guajira los mogotes llamados Los Frailes. Resultó difícil hallar los referidos mogotes, por lo que en 1898 la comisión mixta colombo-venezolana escoge a Castilletes como inicio para demarcar la frontera dentro del Golfo de Venezuela. En ésta forma, la Comisión Mixta, sin tener facultades para ello, introdujo una modificación de fondo que ha dado origen al diferendo entre Venezuela y Colombia por la delimitación de las aguas marinas y submarinas en el Golfo de Venezuela.
En 1916 ambos gobiernos someten la demarcación de la frontera a un nuevo arbitraje y en efecto designaron al consejo federal Suizo. El árbitro suizo confirmó casi totalmente la frontera establecida por el Laudo Español.
A raíz de esta situación el problema continuó hasta el 5 de abril de 1941, fecha en que los Ministros de Relaciones Exteriores de Venezuela, Esteban Gil Borges, y de Colombia, Luis Lopez de Mesa, firman el tratado de límites que establece la frontera actual entre los dos países con sus señalamientos geodésicos.

ATRACTIVOS Y ACTIVIDADES CERCANAs

En el Cabo de la Vela existen varios sitios para visitar, les mencionamos algunos donde podrá disfrutar de la belleza inigualable de sus paisajes:
  • Playa Ojo de agua, el Cerro del Faro y el Pilón de Azúcar, desde aquí, la panorámica del lugar es excelente, cuenta la mitología Wayuu, que aquí viajan los espíritus de los muertos. 
  • Playa Ojo de Agua, reconocida así gracias al pequeño nacimiento de agua que posee. Además cuenta con una playita y varios acantilados donde choca el mar para formar lindos paisajes.
  • Playa El Cabo, bahía de aguas verdes y azules muy calmadas que llegan hasta una playa de arena muy blanca. Está conformado por varias playas y acantilados. La playa más extensa es el hogar de las posadas turísticas, restaurantes y tiendas. Aquí puedes practicar kitesurf o windsurf y ni hablar de sus espectaculares atardeceres.
  • El Pilón de Azúcar, pequeña colina que tiene en su cumbre la Virgen de Fátima y desde donde puedes observar el inigualable paisaje de mar, acantilados y solares a lo lejos, es sin duda uno de los paisajes más bellos de La Guajira.
  • El Faro, llamado así porque en su cumbre hay un faro que sirve de ubicación para los barcos. Las horas de la tarde son precisas para visitarlo, famoso por sus bellos atardeceres.Desde la cima se observa el Ojo de Agua a un costado y la playa El Cabo al otro.
  • Uribía, población Wayúu más importante de La Guajira y considerada la capital indígena de Colombia. La plaza y el mercado de este municipio son reconocidos por sus artesanías, pescados, chivos y curiosidades.
  • Manaure, lugar famoso por sus salinas, donde se extrae sal en unas enormes piscinas que albergan agua de mar y que al secarse van cambiando de color hasta dejar la sal en el fondo. Hay que conocer el pilón de sal, una enorme montaña de sal que sirve de depósito antes de ser empacada y transportada.
  • Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos, ubicado a tres (3) horas del Cabo de la Vela, es uno de los pocos lugares en Suramérica donde es posible observar al flamenco en su estado natural, playas, lagunas costeras, un tortugario que ayuda a conservar las especies marinas y un centro de visitantes que cuenta con hospedaje.
  • La Alta Guajira, es la parte más al norte de Colombia con algunos de los paisajes más exóticos del país. Es una zona árida con inmensos salares y playas maravillosas y solitarias, también hay pequeños poblados indígenas y muchas rancherías. Aquí se encuentra el Parque Nacional Natural Macuira, un oasis con agua y mucha vegetación en medio del desierto.
El Cabo de la Vela es un paradisíaco lugar, donde se confunde el mar con el desierto. Ubicado en la alta Guajira de Colombia, es sin duda un destino inigualable que nadie debe perderse de conocer, además de ser un lugar ideal para el turismo ecológico y de aventura.

Se parte de Riohacha, la capital del departamento de la Guajira. El recorrido es por vía terrestre y se debe hacer en vehículos 4×4, ya que es la única forma de recorrer las trochas que pasan por varias rancherías hasta llegar a este destino.

La gastronomía es principalmente comida de marfrutos de mar y pescados como el pargo, la sierra, tiburón y langosta. El otro plato que no puede faltar es el famoso Chivo, guisado o asado, se acompaña con arroz y ensalada.

En las rancherías, los Wayuu reciben al turista con amabilidad y son muy hospitalarios, les enseñan sobre su cultura y realizan la Danza de la Yoma, utilizando las pinturas y atuendos característicos de la cultura.

En Riohacha hay varios operadores turísticos con los que se puede contratar el recorrido total a precios razonables.
¡Buen viaje!







EL RODADERO - SANTA MARTA



Hist[editar]

El nacimiento de el sector turístico de El Rodadero sucede en el año 1954 cuando el gobernador militar Brigadier General Rafael Hernández Pardo comienza la construcción de la carretera por el Cerro Ziruma. De este dirigente se afirma que fue un líder progresista que le apostó al turismo y supervisó personalmente las obras pues era ingeniero del Ejército Nacional y constataba la calidad de los materiales. En honor a él la carrera cuarta (la de los bomberos que conduce al Ziruma) recibe el nombre de Avenida Hernández Pardo. Por otra parte el entonces presidente de la República, General Gustavo Rojas Pinilla, dio su apoyo para iniciar la construcción en la Bahía Tamaca (antiguo nombre de el Rodadero en honor al cacique del mismo nombre) del ambicioso proyecto hotelero Tamacá, vocablo indígena que significa Casa Grande en la playa. Tal proyecto fue erigido en el antiguo lugar de adoración de los Indios Gairas. Todos estos esfuerzos apuntaban a revivir las playas de la ciudad para bien de locales y visitantes. En la actualidad el Hotel Tamaca Beach Resort sigue funcionando y mantiene abierta sus puertas.
Después se comienza a promocionar su urbanización. En un principio se ofrecían lotes desde un peso el metro cuadrado. Poco a poco seguían avanzando sus construcciones, ejemplo de esto fue don Martín Bernal oriundo de Antioquia pero fielmente enamorado de la ciudad. Este contrata al arquitecto Carlos Proena Lanao, quien diseñó y construyó la Casa del Techo Negro que se convierte en la primera casa habitacional del sector en un lote ubicado frente al mar y que aún se conserva en pie.
Después seguirían las construcciones, y hoy día es un verdadero emporio turístico que ofrece cerca de 14 mil apartamentos en vastos edificios.

Geografía

El Rodadero Es un destino turístico bastante popular entre los turistas colombianos y los locales por ser éste clásico ejemplo del área geográfica de la ciudad, la cual es adecuada y valorizada especialmente para la recreación. Este emplazamiento geográfico tiene todas las ventajas de la naturaleza, especialmente el tranquilo y limpio mar que no ofrece peligro alguno para los bañistas y que se presta para el ejercicio de casi todos los deportes acuaticos. Sus blancas arenas de textura mediana hacen que no se adhieran al cuerpo humano fastidiando después del baño. El contorno es de colinas con vegetacion cetacea que rodea y brinda un paisaje tranquilo e inolvidable. Su tranquilidad en el mar hace que puedan haber muchas atracciones acuáticas , como bicicleta acuática, jet ski, banano, paseos en lancha a el acuario y a otras playas.

Cerca el pequeño puerto se encuentra “El sendero de las iguanas” o pequeño Jurassic Park del Rodadero, como suelen llamarle, atractivo turístico que cuenta con cientos de iguanas en una área cerrada por completo en malla, los animales reciben diversas golosinas y frutas, de parte de nativos bajo los ojos de visitantes sorprendidos y encantados.


Es el lugar turístico preferido por los visitantes de Santa Marta. Se encuentra a diez minutos de la ciudad alrededor de la Bahía Gaira, conformado por una franja hotelera y habitacional, que reúne acogedoras playas de arena blanca y un mar tranquilo ideal para la práctica de deportes acuáticos: navegación a vela, pesca submarina, esquí y otros.

Recibe ese nombre por su rodadero natural, formado por la arena que se desliza contra un peñasco. En los años 60's la montaña de arena ubicada en el cerro adyacente a la playa, permitía a los bañistas descender rodando desde su cima, para caer en las cristalinas aguas que sirven de base al mismo. 



En viaje de 10 a 15 minutos en lancha desde el Rodadero se llega al Acuario y Museo de Mar, donde se encuentran barracudas, focas, delfines, tiburones y una importante colección de especies marinas. En el Rodadero se han concentrado de tal manera la actividad turística de Santa Marta que es como otra ciudad dentro de la ciudad.
El principal centro turístico es El Rodadero, a diez minutos de Santa Marta en dirección oeste. apto para practicar deportes náuticos hacen de este sitio uno de los preferidos por los veraneantes
.



El Acuario no es lo único que queda cerca de Santa Marta, a pocos minutos, siguiendo el litoral, se puede conocer Taganga, un pequeño pueblo de pescadores, que ha sido adoptado por los amantes del buceo.


El Rodadero cuenta con numerosos hoteles, restaurantes, bares y discotecas, en donde encuentra la alegría y los ritmos musicales propios de toda la región del Caribe.


A pocos minutos de El Rodadero queda el sector de Pozos Colorados, en donde se destacan dos hoteles, el Irotama y el Santamar, ambos dotados de moderna infraestructura recreacional y facilidades para la práctica de todo tipo de deportes náuticos, así como de centros de convenciones para la realización de cualquier evento.


MUSEO DEL CARNAVAL - NARIÑO





La secretaria de cultura pertenece al municipio de Pasto, anteriormente se lo denominaba como centro cultural pandiaco y anteriormente era casa de la cultura, actualmente por acuerdo del consejo en el 2010 se lo constituyo como secretaria de cultura. El museo del carnaval fue creado en el año 2000, por un trabajo que se realizo por parte de los escultores y expositores de Pasto y desde ese tiempo viene funcionando y prestando sus servicios; principalmente a niños y jóvenes estudiantes como también a personas que nos visitan de otras ciudades y otros países.


El museo se divide en cuatro secciones:



1.Sección de antropología.
La Sección de Antropología del Museo nació con el propósito de cooperar y unir esfuerzos para desarrollar programas específicos de promoción y divulgación del Patrimonio Cultural de Nariño, desarrolla programas específicos de promoción y divulgación del Patrimonio Cultural de Nariño, creada para impulsar el desarrollo económico, social sostenido y inclusiva de la Región. Además de promover la investigación, la Sección de Antropología funciona como un centro de documentación.Respeta los derechos de los pueblos indígenas, dirige de acuerdo a cuatro objetivos principales:La difusión de conocimientos sobre la culturas prehispánicas y la de los pueblos indígenas actuales de Pasto y el país, por medio de la exposición de las piezas de los colecciones arqueológicos y etnográficos.La difusión, en forma accesible, de todo lo relativo a la antropología mediante las exhibiciones, conferencias, publicaciones.La conservación, registro y restauración de las colecciones arqueológicas y etnográficas, mismas que se encuentran entre las más valiosas de nuestro país y el mundo.


2.Sección de alfarería (Grupos quillacingas, pastos y tumacos).En nuestro museo se encuentra ubicada la sección de alfarería, lugar donde se expone  actividad alfarera  de varias generaciones de artesanos nariñenses así como alfarería proveniente de los Pastos y Quilacingas, así como dos grandes vitrinas en donde se mira el proceso de evolución de la alfarería al correr de los años.





3.Sección fotográfica.Aqui se documenta en sí la razón del carnaval, con referentes indigenistas y una lectura fotográfica del carnaval en sepia que transporta las imágenes del evento en su gestación como espectáculo público, en contraste con el colorido del actual.




4.Exposición de trabajos elaborados en cartón e icopor.


Calle 19 con Carrera 42 Centro Cultural Pandiaco, es uno de los museos mas nuevos que existen en nuestra ciudad, fue inagurado el 20 de diciembre de 2000. En el, se exhiben representaciones de arte popular expresado en el carnaval de blancos y negros. Las diferentes manifestaciones que se hallan aqui son: mongotes de años viejos, disfraces individuales, murgas, comparsas, mascarones, la familia catañeda, el dia de negros, el carnavalito, carrozas no motorizadas y algunos muñecos de carrozas monumentales, entre otras.
El museo consta de dos secciones una prehispanica, en la que se documenta la razon de ser del carnaval, la cual relata la historia de este desde su inicio hasta la actualidad; y la segunda, la del carnaval artistico, compuesta por iconos carnesotolendicos, monigotes y piezas del evento.

Las manifestaciones del Carnaval se encuentran representadas en torno a una carroza alegórica que domina el centro de la sala mayor. Los monigotes que visualizan a los años viejos, los disfraces individuales, las murgas, las comparsas, los mascarones, la Familia Castañeda, el día de negros, el carnavalito, las carrozas no motorizadas y elementos (muñecos) de las monumentales carrozas, reciben con colorido y pintoresca sonrisa a quienes visitan este lugar.


LA PIEDRA DEL PEÑOL







La historia cuenta que la Piedra del Peñol, fue un elemento de adoración para los indígenas que en tiempos prehispánicos habitaron la región, y durante la época colonial se gestaron leyendas tan famosas como la del diablo que intentó llevársela varias veces, a ello se le atribuye la gran grieta que presenta en el pie de su costado occidental. 




En el año 1954 la que se llamaría peñón de Guatapé era mirada como un estorbo por los habitantes de ese entonces ya que solo se dedicaban a la agricultura y estaban lejos de creer que seria el futuro del oriente. En la actualidad la fama de su belleza se ha extendido a todos los rincones del mundo. 
LUIS EDUARDO VILLEGAS fue el único que la miro con ojos de futuro y progreso para la zona.
Son ya 50 años de lucha y trabajo en que se ha logrado sacar del anonimato y olvido esta mole.
Su historia data del año 1954 cuando por un reto del padre Alfonso Montoya, párroco de Guatapé, a sabiendas que vendrian escaladores de diferentes lugares del mundo, a tomar el reto de escalarla, en misa lanza la expresión que " los sapos no suben a las piedras" y como reto lo asume don Luis Eduardo Villegas y en compañía de Ramón Díaz y Pedro Nel Ramírez se les adelanta a todos y logran escalar esta maravillosa mole y tras 5 dias de aventura logran el 16 de julio de 1954 izar una camisa en lo alto.
Varias escalas de madera le sucedieron antes de las seguras escalas de concreto que posee en la actualidad, con dble via, una para subir y otra para bajar. En un futuro, llegará a poseer un moderno teleferico, lo que posibilita el ascenso a más personas, incluso aquellas que poseen alguna discapacidad. Las marcas que posee la gran roca GI data de cuando querían escribir el nombre GUATAPE pero una norma que prohibía intervenir este tipo de atractivos les impidió terminar su trabajo.


En el año 1954 la que se llamaría peñon de Guatapé era mirada como un estorbo por los habitantes de ese entonces ya que solo se dedicaban a la agricultura y estaban lejos de creer que seria el futuro del oriente. En la actualidad la fama de su belleza se ha extendido a todos los rincones del mundo. LUIS EDUARDO VILLEGAS fue el único que la miro con ojos de futuro y progreso para la zona.Son ya 50 años de lucha y trabajo en que se ha logrado sacar del anonimato y olvido esta mole.Su historia data del año 1954 cuando por un reto del padre Alfonso Montoya, párroco de Guatapé, a sabiendas que vendrian escaladores de diferentes lugares del mundo, a tomar el reto de escalarla, en misa lanza la expresión que " los sapos no suben a las piedras" y como reto lo asume don Luis Eduardo Villegas y en compañía de Ramón Díaz y Pedro Nel Ramírez se les adelanta a todos y logran escalar esta maravillosa mole y tras 5 dias de aventura logran el 16 de julio de 1954 izar una camisa en lo alto.Varias escalas de madera le sucedieron antes de las seguras escalas de concreto que posee en la actualidad, con dble via, una para subir y otra para bajar. En un futuro, llegará a poseer un moderno teleferico, lo que posibilita el ascenso a más personas, incluso aquellas que poseen alguna discapacidad. Las marcas que posee la gran roca GI data de cuando querian escribir el nombre GUATAPE pero una norma que prohibía intervenir este tipo de atractivos les impidió terminar su trabajo.



Origen de la Piedra

La Piedra del Peñol tiene tres teorías acerca de su origen:1.  La primera cuenta que pudo haber sido un meterito, hasta que un grupo de geólogos hicieron los estudios acerca de sus componentes y descartaron esta teoría, ya que éstos los de la misma tierra, los cuales son:  granito, cuarzo y feldespato.2.  La segunda, dice que fue una erupción volcánica y al hacer contacto con el aire se hizo roca.3.  La tercera es quizás la más acertado, por cuanto en el Oriente Antiqueño, estamos sobre una placa tectónica llamada "batolito antioqueño" que comprende un área aproximada de 10.000 kms2, etnre los minicipios que abarca están:   San Vicente Ferrer, El Peñol, Guatapé y San Carlos, es por ésto que dicha teoría, cuenta que fue un choque de placas tectónicas, lo cual originó un afloramiento de piedras, la más representativa el Peñol de Guatapé, como una de las más grandes del mundo y la única con escalas.Ofrece a los turistas una hermosa vista sobre la represa de Guatapé, sitio ideal para los amantes de la práctica de deportes náuticos.


ATRACTIVOS Y ACTIVIDADES CERCANAS


La represa, creada por las Empresas Públicas de Medellín, inundó parte del municipio, además de algunas veredas aledañas, obligando a sus habitantes a cambiar la base de su economía, la agricultura, por una nueva, la pesca.



El lugar se encuentra rodeado de un sinnúmero de negocios de artesanías de la familia Villegas, donde se pueden adquirir recuerdos elaborados por artesanos de la zona, también encontramos una buena zona de restaurantes, finca hoteles, hosterías y hoteles de gran categoría.
El transporte es permanente y se pueden utilizar las famosas motochivas, versión en miniatura de las chivas paisas al mejor estilo del municipio de Guatapé, para recorrer las calles de este bello municipio de Antioquia, famoso, además, por sus zócalos multicolores y multiformes.

Ubicada a 70 kilómetros de Medellín y con una gran escalera interna que cuenta con 649 escalones, la Piedra del Peñol es el sitio más visitado por los antioqueños.













GRACIAS!!!
Trabajo realizado por Sara Orozco Fontalvo
Servicio Nacional de Aprendizaje

Ficha 1164059
Guianza Turistica